MODERNO
Danza, movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión.
La danza moderna surge como una reacción a las formas del ballet clásico y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo.
Si bien la danza moderna continúa basándose en el ballet, del que mantiene formas específicas, le agrega otro sentimiento, considerando de manera diferente al cuerpo del bailarín. Ampliando el rango de movimiento, se comenzó a bailar con los pies descalzos, con vestuarios diferentes y utilizando el espacio con mayores posibilidades.
Alex G. Robles, Director Técnico de El Templo
HIP HOP - DANZAS URBANAS
La primera danza original asociada al Hip Hop es el Break Dance, que apareció en Nueva York durante los años 70 y se convirtió en un elemento de base de la cultura Hip Hop. El Break Dance, y otros estilos Funk, el Locking y el Popping que fueron incorporados en el Hip Hop entonces, están ahora considerados como estilos “Old School” (vieja escuela).
En los años 90, la evolución de la música Hip Hop tomó nuevas formas y aparecieron otros estilos más recientes como “New Style”, ” Street Dance” o “Jazz Funk”, pertenecientes a la “New School”,(nueva escuela).
Hoy, la danza Hip Hop se está desarrollando en muchas direcciones distintas, influenciado principalmente por la evolución de la música. Los estilos “Comercial Dance” y “House Dance” se pueden considerar como los ejemplos de estilos derivados más recientes.
Este tipo de danzas de origen urbano han sido perfectas acompañantes de otras expresiones, modalidades y artes escénicas.
HAPPY TECNIQUE
TEATRO
Hacer teatro significa imaginar, soñar, probar…
El teatro es pues, una de esas grandes opciones completas para poder alejar de la mente el estrés laboral (e incluso familiar), y poder concentrarse en uno mismo y en el desarrollo de habilidades que probablemente nos son desconocidas.
Objetivos:
Mejorar la comunicación y potenciar los recursos expresivos.
Permite conocer a la persona en otras facetas diferentes y apreciar otras capacidades expresivas que pueden pasar desapercibidas.
Cohesión de grupo.
Descubrir las ventajas de trabajar en grupo, el respeto a los demás, la escucha, el enriquecimiento del grupo debido a las diferencias.
Desinhibición.
Mediante el juego dramático el alumno/a encuentra su forma natural de expresarse.
Mejorar la atención y observación.
Juegos basados principalmente en la observación y en la atención que se requiere para el desarrollo de los mismos.
Eliminar tensiones.
A través del juego se rompen las barreras y encontramos maneras de relacionarnos distendidas y divertidas.
Reforzar la autoestima.
De una manera inconsciente los alumnos/as se sentirán más seguros de sí mismos al valorarse y respetarse como seres únicos.
Contenidos
Orientamos las sesiones de trabajo con actividades que permitan a los participantes vivenciar el teatro. Estos ejercicios corresponden a distintos niveles de dramatización.
Se adecuaran los contenidos según edades.
Calentamiento corporal y vocal.
Estímulos sensitivos.
Prácticas de expresión, comunicación y relación.
Improvisación.
Ejercicios de dramatización: a partir de un texto, de un objeto, de un espacio, de una situación y de personajes.
Uso de elementos de un espacio escénico.
Metodología
El desarrollo de las sesiones se plantea a partir de lo lúdico, potenciando un ambiente favorable para que los participantes se sientan cómodos, seguros y puedan expresarse libremente tal y como son. Disfrutar del juego con independencia del resultado.
Es imprescindible que en las sesiones se cree un hábito y una disciplina de trabajo. Para ello insistiremos en las normas de convivencia basadas en el respeto.
Intentaremos que aprendan a utilizar sus propios recursos y actuar con autonomía para tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.